¿Busca Servicios De Salud Gratuitos?
No Busque Más Allá de St. Vincent De Paul Joe Latina Center

OBTENIENDO AYUDA

Los programas gubernamentales, como Medicare y Medicaid, ofrecen cierta ayuda, pero distan mucho de resolver la Trampa de la Salud y la Pobreza, por lo que el problema debe ser abordado por organizaciones sin ánimo de lucro.  La parroquia de Corpus Christi, en Temple Terrace, acoge el programa “Faith Community Nursing” (Enfermería Comunitaria Religiosa o FCN) de BayCare Health Systems (Sistemas de Salud BayCare), que ofrece a los residentes con bajos ingresos acceso a la atención médica de enfermeras profesionales que ofrecen voluntariamente su tiempo al servicio de los pobres.  La misión de FCN es promover la salud integral de sus miembros mediante la educación, la atención preventiva y la mejora del acceso a los servicios sanitarios adecuados.

Mary Kay Foody, líder del equipo de 7 enfermeras que llevan cerca de una década al servicio de Corpus Christi, las llama “un grupo pequeño pero poderoso, con muchos años de experiencia en enfermería”. Las enfermeras colaboran con el Centro Joe Latina de Saint Vincent de Paul de Corpus Christi, ofreciendo consultas los sábados junto con la distribución semanal de alimentos del Centro.

“Empezamos por comprobar lo básico”, dice Foody, “la presión arterial, la frecuencia cardíaca, la respiración – a continuación, ofrecemos recursos educativos, suministros de atención médica a domicilio, y, cuando sea necesario, referencias a clínicas gratuitas en la zona”.

BayCare no sólo proporciona excelentes piezas educativas mensuales (en inglés y español), sino que ayuda a las enfermeras a mantenerse al día con la certificación y la licencia. BayCare imparte cursos únicos de Primeros Auxilios en Salud Mental para adquirir conocimientos básicos sobre los distintos tipos de enfermedades mentales y sobre cómo ayudar a las personas que tienen problemas de salud mental.

Las enfermeras también colaboran con el programa Mission Smiles (Misión Sonrisas), que lleva una clínica dental móvil con todo su personal a los clientes del Centro Joe Latina al menos una vez al año desde hace 6 años.  “Vemos gente caminando con dolorosos abcesos y dientes podridos”, dice la enfermera Foody. “Si tiene una infección en la boca, la tiene en todo el cuerpo”.

La colaboración entre Faith Community Nursing y el Centro Joe Latina de Saint Vincent de Paul aborda algunos de los principales factores que afectan a los pacientes con bajos ingresos: la dificultad para acceder a la medicación, así como la falta de alimentos frescos. Cuando se les pregunta sobre la toma de medicamentos, muchos pacientes en situación de pobreza informan de que carecen de fondos y/o transporte para buscar sus recetas para las enfermedades crónicas. La Sociedad de Saint Vincent de Paul ayuda a pagar los medicamentos de los pacientes al tiempo que les proporciona productos frescos y otros alimentos nutritivos durante el horario de la despensa de alimentos de los sábados, de 9 a 11 de la mañana.

Las Enfermeras del Ministerio de Faith Community Nursing están presentes todos los sábados por la mañana durante el horario de la despensa de alimentos. Se reúnen con los pacientes, evalúan sus necesidades de salud, determinan los recursos, educan y remiten a los pacientes cuando es necesario. (La despensa de alimentos está cerrada el último sábado de cualquier mes con 5 sábados. En 2023, esas fechas son: 29 de abril, 29 de julio, 30 de septiembre, 25 de noviembre y 23 y 30 de diciembre).

Cómo Puede Ayudar

Comprender y Abordar los Riesgos Sanitarios a los que se Enfrentan las Personas en Situación de Pobreza

Un estudio tras otro de CDC, AMA y otros organismos de control han documentado que la pobreza y la mala salud están indiscutiblemente relacionadas. Las causas subyacentes son las injusticias políticas, sociales y económicas. La pobreza es una causa de mala salud, además de una consecuencia de la misma. La pobreza hace que las personas sean más susceptibles a tener mala salud, lo que atrapa a las personas y a las comunidades en la pobreza. Es lo que se denomina la Trampa de la Salud y la Pobreza: un ciclo de mala salud que se traduce en una disminución de las oportunidades económicas y educativas, lo que a su vez disminuye la salud y el acceso a la atención sanitaria. La Trampa de la Salud y la Pobreza afecta de forma desproporcionada a las mujeres, las personas de color y los supervivientes de traumas.

Para muchas personas que viven en la pobreza, el acceso a una atención sanitaria de calidad y a los recursos puede ser un reto. Desafortunadamente, esta falta de acceso puede empeorar los problemas de salud existentes o incluso poner en riesgo la vida de las personas.

Según los Institutos Nacionales de la Salud, los estadounidenses con bajos ingresos presentan tasas más elevadas de cardiopatías, diabetes, accidentes cerebrovasculares y otras afecciones crónicas, en comparación con los estadounidenses con ingresos más elevados. Los estadounidenses que viven en familias que ganan menos de 35.000 dólares al año presentan de tres a cinco veces más ansiedad y depresión crónicas que los que viven en familias que ganan más de 100.000 dólares al año. Estas disparidades se hacen patentes incluso en los niños pequeños y provocan retrasos en el desarrollo del lenguaje, así como consecuencias negativas para la salud a lo largo de toda la vida, enfermedades crónicas y una menor esperanza de vida.

Un ejemplo interesante muestra que en los barrios más pobres hay más vendedores de tabaco; la industria tabaquera se ha dirigido intencionadamente a las personas con bajos ingresos. Las personas con bajos ingresos tienen menos probabilidades de acceder a servicios y medicamentos para dejar de fumar. El resultado es que las personas de familias que ganan menos de 35.000 dólares al año tienen tres veces más probabilidades de fumar que las de familias con unos ingresos anuales superiores a 100.000 dólares.

Los factores socioeconómicos también afectan a la esperanza de vida.  Los estadounidenses de mayores ingresos tienen una esperanza de vida mayor que sus vecinos con ingresos bajos. Para las personas con los niveles de ingresos más bajos, la esperanza de vida es 4,5 años menor.

Hay muchos factores que contribuyen a la Trampa de la Salud y la Pobreza:

FACTORES CLÍNICOS

En un estudio de la UCLA en el que se comparaba a estadounidenses de ingresos más altos con otros de ingresos más bajos, las personas con ingresos bajos encontraban mayores obstáculos para acceder a la atención médica. Los trabajadores con rentas bajas suelen trabajar en empresas que no ofrecen prestaciones sanitarias: casi el 60% de los trabajadores con rentas más altas tienen seguro médico a través de sus empresas, mientras que menos de un tercio de los trabajadores con rentas bajas disfrutan de esa prestación. Sin seguro médico, las personas no disponen de una fuente regular de atención médica y retrasan o prescinden de ella debido a los costos. También significa que no se toman medidas de atención preventiva con regularidad, lo que puede aumentar el riesgo de desarrollar muchas enfermedades o afecciones más adelante en la vida.

FACTORES CONDUCTUALES Y AMBIENTALES

Los factores de riesgo conductuales nocivos (tabaquismo, obesidad, consumo de sustancias y bajos niveles de actividad física) son más comunes entre los estadounidenses de bajos ingresos. Las comunidades de bajos ingresos se enfrentan a otros retos que contribuyen a aumentar las tasas de obesidad y enfermedades crónicas:

  •   Menor acceso a alimentos frescos,
  •   Más contaminantes ambientales,
  •   Escuelas con pocos recursos,
  •   Más restaurantes de comida rápida, y
  •   Más vendedores de tabaco.

Sus barrios también carecen de espacios verdes, aceras y parques, lo que limita la actividad física y provoca altas tasas de obesidad.

FACTORES DE ESTRÉS RELACIONADOS CON LA POBREZA

Uno de los mayores riesgos para la salud de las personas de bajos recursos son los factores de estrés relacionados con la pobreza, que provocan cambios genéticos y hormonales que aumentan el riesgo de sufrir enfermedades crónicas.  Estos factores de estrés incluyen:

  •   Mayores niveles de violencia, discriminación y privación material
  •   Falta de acceso a alimentos, vivienda, calefacción, agua y electricidad.
  •   Tasas elevadas de encarcelamiento y desempleo
  •   Fuentes de ingresos inadecuadas o poco fiables, y
  •   Acceso limitado a los servicios sanitarios.

Los estudios han demostrado que este tipo de factores de estrés pueden provocar diversas enfermedades físicas y mentales, como depresión, ansiedad, hipertensión, diabetes, cardiopatías y otras. El daño empieza pronto y continúa durante toda la vida.

El St. Vincent de Paul Joe Latina Center de la Iglesia Corpus Christi agradece el generoso apoyo de Car Credit y su propietario, el filántropo Steve Cuculich. “Es maravilloso ver la dedicación de tantos voluntarios que trabajan para ayudar a sus vecinos necesitados”, dice Cuculich, “Me siento humilde y orgulloso de ofrecer un poco de ayuda”.

Para obtener más información sobre lo que es Nuevo En US y cómo está ayudando a las organizaciones sin fines de lucro en la zona de Tampa Bay, visite NuevoEnUS.org